TEMAS PECUARIOS

BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS

ALIMENTACIÓN Y AGUA 

Como Alimentar y dar de Beber a los Animales
Los animales deben ser alimentados en cantidades adecuadas, de acuerdo a su etapa de vida, necesidades de producción y requerimientos nutricionales.  Se debe monitorear y apuntar las cantidades de alimentos que se consumen en el sistema intensivo, extensivo y  semi-extensivo.
también se monitorea el campo  para ver el estado de los pastos y otros alimentos como subproductos de la agricultura. 

Cuando existe un tipo de problema como una acequia, se debe tener algún tipo de sistema de conservación, cuando se presentan estos problemas como lluvias, acequias o cualquier otro evento de la naturaleza.
Tomar las medidas necesarias para que los animales no ingieran otro tipo de alimentos como: plásticos, alambres, etc. 
Se debe asegurar y tomar las medidas necesariass para que los alimentos no tengan riegos de una posible contaminación, química, física o biológica, lugares cercanos a minas, industrias, ríos contaminados, etc. Medidas que incluyen análisis de forraje, del suelo, alimento, etc.
Así como los alimentos son importantes también lo es el agua que beben. Por supuestos el agua que es para los animales siempre debe ser agua fresca y limpia.
En los programas de higiene y sanitización, se debe considerar la limpieza de los bebederos; por lo menos debes realizar un análisis micro biológico y físico-químico, estas medidas ayudaran a mantener el agua limpia y sana.
No debe olvidar que al implementar un sistema de calidad basado en el cumplimiento de las buenas prácticas se debe hacer un análisis de riesgo del agua de bebida.

" La Agencia Agraria Trujillo te recomienda el cumplimiento de las Buenas Prácticas Pecuarias, las cuales garantizaran una buena calidad en los alimentos y fuentes de agua limpia para los animales"   

MANUAL SOBRE CRIANZA  DE CONEJOS

INTRODUCCION
En estos tiempos en que la carne de ganado vacuno y porcino están en un elevado precio, la cría de otro tipo de animales crece considerablemente, entre ellas la cunicultura o cría de conejos es una de las opciones que requieren una inversión menor y una rentabilidad muy grande.
La cría de conejos viene siendo recomendada por  ser un tipo de animal que tiene grandes ventajas como alimento directo ya que su carne tiene un alto contenido de proteínas, y ser considerado un animales de un tamaño idóneo para la comida familiar y así mismo nos permite mejorar la economía familiar, al poderse vender más fácilmente que los animales más grandes.

1.-INSTALACIONES 
Cada caso es particular, pero debe preferirse un lugar que mantenga un confort para los animales y tenerlos protegidos de depredadores (humanos o animales). Precisan eso sí, jaulas adecuadas, duraderas, adquiridas de un fabricante conocedor de las necesidades. El tipo de alambre es muy importante, creo es una necesidad y el punto definitivo para esperar buenos resultados, siendo la más importante el material que formará el suelo. El principal objetivo es que deben ser jaulas fáciles de manejar, de limpiar, y de desinfectar.
Las jaulas podrán montarse bajo un cobertizo simple,  en lugar fresco, sin altas humedades, sin corrientes de aire, pero ventilados, que no les dé un exceso de iluminación, protegidos de depredadores, etc.
Con la descripción de las jaulas, (más adelante), se tiene la posibilidad de colocar los nidos en los lados para unidades pequeñas, o en el interior de la jaula, o incluso colgando de los laterales de las jaulas. 

2.- JAULAS, Y EQUIPO, Y  SU INSTALACION: 
Los conejos y conejas están toda su existencia dentro de la jaula, por ello de  la necesidad de que sea de alta calidad y  fácil de limpiar, por lo tanto debe estar en  lugar que mantenga un confort para los animales, toda vez que si tuviera una molestia de no poder salirse, que pueden escoger donde reposar o dormir como hacen los animales.
2.A.-Jaulas adquiridas:

Una vez hayamos escogido el lugar para instalar las jaulas, podemos montar las jaulas adquiridas a un fabricante. Por ejemplo, hay unas que se presentan en grupo de dos jaulas (o dos "huecos”), que ya llevan los dos comederos tolva y los dos bebederos que necesitan, y siguiendo unas simples indicaciones, las podemos montar.  Otras van grupos de cuatro o cinco. 

 Modelos de jaulas adquiridas











2.B.-Jaulas confeccionadas:

Algunas veces, por economía, o por dificultad en hallar las jaulas adecuadas, algunos recomiendan construirlas uno mismo, pero hay que tener en cuenta que se debe utilizar material que facilite la limpieza, especialmente los nidos que deberá limpiarse antes de cada parto, y desinfectarse, con productos que no huelan en exceso, ya que hay conejas que les molestan los olores "químicos" y como consecuencia hace que saquen la cama del nido o algo peor, que abandonen a sus camadas; graves pérdidas por este aparentemente simple hecho 

Modelo de jaula confeccionada
3.-RAZAS.
Existen en la actualidad muchísimas razas de conejos en el planeta, pero solamente 46 son reconocidas por el ARBA (American Rabbit Breeders Asociation o Asociación Americana de Criadores de Conejos), en el Perú las razas más conocidas son:

3. A.-Neozelandés

Peso, 4-5 kg. capa blanca, pelo suave brillante, piel tupida y suave, cabeza redondeada con cuello corto, orejas redondeadas en el extremo y erguidas, ojos con iris de color rosa. Las hembras pueden presentar una papada mediana. Su producción es básicamente cárnica, pero su piel es comercializable

3. B.-California
Peso, 4-5 kg. capa de color blanco excepto en el hocico, orejas, patas y cola negra, la cabeza es redondeada con el cuello corto, las orejas son largas, erectas y redondeadas en el extremo, ojos de color rosa, las hembras pueden presentar ligera papada. Su producción es cárnica por excelencia

3. C.-Leonado de Borgoña
Peso, 3,5-4,5 kg. capa color leonado, cabeza ancha con cuello corto, orejas anchas y erectas, ojos con iris marrón, papada poco desarrollada en las hembras

3. D.-Azul de Viena

Peso, 3,5-5 kg. pelo largo, brillante, suave, capa azul-pizarra oscuro, uniforme, cabeza ancha en los machos, más alargada y fina en las hembras, orejas anchas, erguidas, con extremos redondeados, ojos con pupila azul oscuro e iris azul más claro, raza de doble aptitud, muy apreciada en peletería.

3. E.-Gigante de Flandes
Peso, 6-8 kg. pelo corto, liso, capa color gris-marrón, cambiando con las distintas variedades existentes, cabeza redondeada, orejas largas y anchas, en forma de V con puntas redondeadas; erguidas, papada imperceptible en el macho y ligera en la hembra. Esta raza no se utiliza para la producción industrial, dado que su carne es algo fibrosa, además su crecimiento es lento y son animales poco rústicos. 

3. F.-Castorrex
Peso, 3-5 kg. la cabeza del macho es más fuerte y menos alargada que la de la hembra, orejas largas, juntas y puntiagudas, ojos castaños, en la hembra se tolera una papada pequeña. Debe presentar carencia de capa o pelo largo; el sub pelo ha de ser denso y sedoso, color castaño, con la banda lateral del dorso más obscura, el vientre es más claro, casi blanco. Se han obtenido diversas variedades con colores negro, blanco, leonado, etc., a base de hibridaciones; éstas mantienen el color de la raza del cruce. La carne es de buena calidad. 

3. G.-Chinchilla
Peso, 2 kg. cabeza grande y redondeada, las orejas son cortas, derechas y separadas en forma de V, ojos de color rosa, cuerpo totalmente cubierto de pelo, que es largo, tupido y sedoso; no se ve la piel. Según la variedad el color es negro, blanco, (siendo éste el más apreciado), gris, azul obscuro, etcétera

3. H.-Mariposa
Peso, 3,5-4 kg. la capa es blanca de fondo con manchas negras, en el lomo en forma de raya, tiene un círculo alrededor de los ojos y una mancha en la nariz en forma de mariposa, las orejas son negras, el cuarto trasero del animal está lleno de manchas negras, que se extienden por todo el cuerpo, ojos de color castaño, orejas anchas muy gruesas y erguidas y algo separadas, papada muy desarrollada. Existen además las variedades inglesa y suiza.


3. I.-Angora
Peso, 2 kg. cabeza grande y redondeada, las orejas son cortas, derechas y separadas en forma de V, ojos de color rosa, cuerpo totalmente cubierto de pelo, que es largo, tupido y sedoso; no se ve la piel. Según la variedad el color es negro, blanco, (siendo éste el más apreciado), gris, azul obscuro, etcétera

4.-REPRODUCCIÓN
La edad más apropiada para la reproducción depende de diversos factores, como son, entre otros, la raza, el sexo, las condiciones ambientales y la herencia genética. Las razas de tamaño pequeño son las más precoces, alcanzando la madurez sexual a los 4,5-5 meses las hembras y a los 5-6 los machos. En las razas gigantes para las hembras es a los 8 meses y para los machos al año; no obstante los animales no deben aparearse hasta que hayan alcanzado todo su desarrollo; asimismo deben excluirse de la reproducción los que estén aquejados de alguna enfermedad.

 4. A.-Celo
El celo está relacionado con la presencia de óvulos maduros, lo que impulsa a la hembra a aceptar al macho para que se produzca el acoplamiento. Las manifestaciones del celo son discretas; se nota porque se montan unas encima de otras, se rascan el mentón contra la jaula y arquean el lomo. Asimismo, la vulva varía de aspecto volviéndose húmeda, de color violáceo e hinchada; en este momento se lleva la hembra a la jaula del macho, para que se produzca el acoplamiento, dado que ésta no acepta extraños en su jaula y es probable que ataque al macho o cuanto menos que lo rechace

4. B.-Monta
Para que la monta se realice no deben existir factores externos que puedan distraer a los animales. Es norma general presenciar la monta por parte del criador, y una vez efectuada ésta se ha de proceder a la separación de los reproductores. Existen hembras que por distintas razones no se dejan montar por el macho, como puede ser el caso de las primerizas; entonces los criadores pueden intervenir sujetando a la hembra en la posición correcta para que el macho pueda efectuar la monta. Este es el denominado apareamiento forzado. Una vez efectuada la monta y producida la eyaculación, el macho, se retira violentamente y cae al suelo, perdiendo el equilibrio de lado o hacia atrás después de emitir un gemido. En la explotación industrial es suficiente tener un macho por cada 10 hembras, éste es capaz de efectuar de 2 a 3 cubriciones en media hora.
4. C.-Gestación
La duración de la gestación es de 29 a 31 días, en condiciones normales. Si el parto se realiza antes de los 29-30 días se trata generalmente de abortos. Las crías nacen muertas. Las causas del aborto pueden ser de distinta índole: de naturaleza fisiológica debida a la alimentación defectuosa, o de orden externo, como serían situaciones de estrés. 
4. D.-Parto
Unos días antes del parto, de 4 a 6, se procederá a la colocación de un nidal aprovisionado de paja, de modo que con estos elementos la coneja, arrancándose los pelos, prepara un nido cuya función es la de proteger a las crías del frío, al que son muy sensibles. El parto se produce generalmente por la noche o al amanecer. Las crías van saliendo una a una, la madre las libera de las envolturas fetales, que ingiere, las limpia y las envuelve en el nido. El parto de la camada completa dura entre 3 y 5 horas.
4. E.-Lactación
La secreción de leche de la coneja experimenta variaciones a lo largo de los 45 días que se considera que dura la lactancia. En este sentido, la secreción va en aumento desde después del parto hasta el 10º día, manteniéndose en su máxima producción hasta el 21º, momento en que empieza a descender.
4. F.-Destete
Consiste en la separación de la camada y la madre, de modo natural, entre los 15 y 20 días después del nacimiento los gazapos salen del nido e intentan morder los alimentos de la madre, en ese momento se procederá a quitar el nidal. La época del destete se determinará según sea el ritmo de producción aplicado, el cual se expone a continuación; sin embargo, ha de tenerse en cuenta que el destete precoz se efectúa antes de los 20 días, y el máximo de lactancia está en los 45 días.

5.-ALIMENTACIÓN
Es cierto de que los conejos comen cualquier cosa y que pueden alimentarse de cualquier residuo sobrante de la cocina; es verdad también, que el conejo doméstico es capaz de comer cualquier hierba o verde que se le ponga por delante, pero esto no significa que el conejo está bien alimentado y en buenas condiciones físicas o que lo que coma sea la dieta correcta que le corresponda; si el criador quiere tener éxito y contar con un buen plantel sano y fuerte, debe alimentar sus conejos con la comida adecuada. El criador debe basar el éxito de su emprendimiento sobre una buena y sana alimentación; sin ella, no existen posibilidades de éxito. En el pasado el conejo tenía que contentarse con la comida que encontraba a su alcance, se les daban toda clase de grano, raíces, heno y toda comida en verde que se podía obtener; a veces se hacían mezclas de residuos vegetales, hierbas; aunque este método era salubre hasta cierto punto y llevaba mucho tiempo.

 La gran revolución en el mundo del conejo se produjo con la aparición de los primeros granulados para su alimentación; esta fue la respuesta a los diferentes pedidos de los criadores: una dieta completa y balanceada en granulados adecuadamente duros. La primitiva ración de balanceado para conejos era, básicamente, hierbas con vitaminas y elementos minerales; tras varios años de investigación, la moderna ración, contiene todo esto más algún forraje, proteínas animales, grasas de la leche y trazas de otros elementos. Las necesidades de nutrición del conejo no pueden reducirse a una fórmula, porque precisa distintas cantidades de cada factor, según las diferentes fases de su vida. Por ejemplo, las hembras que no están criando precisan menos proteínas que las que están dando de mamar, y la coneja que tiene un gazapo en el nido necesita más proteínas porque tiene que alimentar a su cría y mantener su propio cuerpo en buenas condiciones. Los alimentos ricos en proteínas comprenden la cebada, avena, trigo, soja, linaza, leche y cacahuetes, entre otros; estos alimentos contienen también grasas, pero su contenido en ellas es mucho menor que el de proteínas. Los alimentos fibrosos o forrajeros se encuentran entre las varias clases de henos y raíces como las zanahorias, nabos.

Comedero
Bebedero
6.-SANIDAD
6. A.- Síntomas De Que Tu Conejo Está Enfermo:
·              Come menos
·           Está más delgado
·           Se le cae el pelo
·           Bultos o inflamaciones, por encima o debajo de la piel
·           Mamas inflamadas o hinchadas
·           Cabeza inclinada
·           Heces blandas o diarrea
·           Problemas de respiración
·           Tos, estornudos
·           Narices sucias y pegajosas
·           Ojos llorosos

6. B.-Principales enfermedades
6. B.1 Mixomatosis (mixoma  : tumor de los tejidos mucosos)
Llamada vulgarmente tomatosis, es una enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y membranas de estos animales, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde apetito y desarrolla fiebre.
Ojo enfermo del conejo
La forma de transmisión es por  medio de la pulga.
PREVENCIÓN.-Vacunar cada 6 meses 

6. B.2.-Enfermedad hemorrágica vírica (EVH)

Es una enfermedad aguda, altamente contagiosa, de elevada mortalidad que afecta a conejos. Se caracteriza por muerte súbita y problemas respiratorios severos en animales mayores de dos meses de edad. Se producen hemorragias a través de fosas nasales, fiebre, angustia respiratoria, convulsiones y finalmente la muerte.
Muerte súbita del conejo
Las vías principales de transmisión son:
Oral
Conjuntival
Respiratoria
Fecal / oral
También se ha demostrado que perros que consumen carne de conejo contaminada pueden diseminar el virus a través de sus heces y contaminar otros conejos o los pastos que estos consumen.
PREVENCIÓN.-Vacunar cada 12 meses
6. B.3 Pasteurela.-
También llamada enfermedad del cuello torcido. Afecta, principalmente, a conejos hacinados y/o en condiciones de insalubridad. Por lo que la probabilidad de padecerla en un domicilio en el que no se tienen más animales y no hay posibilidad de contacto con ellos, es baja.
Si notas que tu conejo mantiene su cabecita inclinada hacia un lado, o que se rasca una oreja insistentemente, acude inmediatamente a tu veterinario, ya que sólo él estará en condiciones de suministrarle el tratamiento adecuado. Jamás intentes curarlo por tu cuenta.
Vacuna cada 6 meses
La otitis en el conejo por Pasteurella multocida se produce por la migración de la bacteria desde la faringe o la nariz, a través de la trompa de Eustaquio y posteriormente colonización del oído medio. Luego por  rotura del tímpano, progresa hacia el oído interno produciendo los signos vestibulares clásico del proceso

PREVENCION.-Vacuna cada 6 meses
Conejo con cuello torcido
6.B.4.-La Coccidiosis
Es una enfermedad que más muertes provocan entre los conejos. Es producida por unos parásitos llamados coccidios que atacan desde el estómago hasta el colon, verificándose síntomas muy característicos tales como trastornos digestivos, gases y diarreas
El conejo afectado por esta enfermedad deja de comer y beber y su muerte es por deshidratación.  En condiciones normales el coccidio convive en equilibrio con el conejo y es el estrés lo que vulnera las defensas del animal y permite la multiplicación exorbitante de este parásito
Existen dos tipos de coccidiosis:
Coccidiosis hepática Que se puede determinar por la presencia de unas manchas blancas en el hígado.
Coccidiosis Intestinal que se presenta con diarreas en gazapos destetados, lo que provoca la muerte por deshidratación
El peligro de la coccidiosis  reside en que se trata de una enfermedad sumamente contagiosa. Los gazapos son inmune hasta el destete y luego repentinamente contraen la parasitosis. Los conejos adultos son portadores sanos, pero justamente son la medres las que contagian a sus crías, a partir de sus excrementos
Para su tratamiento existe en el mercado COCCIDIOSTÁTICO que facilitan enormemente el tratamiento. También es fundamental extremar al máximo la higiene de la jaula.

 Manchas blancas  en el hígado
6. B.5  Pulgas
Los conejos son susceptibles a la infestación de pulgas, para descubrir la infestación es necesario realizar una inspección cuidadosa, revisando la base del pelaje, hay que tratar lo antes posible de controlar las pulgas con productos específicos para conejos
Daños que ocasionan las pulgas en la piel del conejo



GUÍA PARA LA  CRIANZA  DE  PATOS



PRINCIPALES RAZAS DE CARNE
La domesticación de los patos ha permitido el desarrollo de una serie de razas que cumplen diversos fines y que nos permiten obtener una amplia gama de utilidades.
Las razas pueden ser agrupadas según su aptitud para la producción de carne y/o huevo.
Las principales razas de patos de carne son:
1. AYLESBURY.
2. PEKÍN
3. MUSCOVY
4. MULAR
5. ROUEN
La raza que se comercializa en Sudamérica es el Pato Moscovy ya que es un ave rústica, resistente a enfermedades, tiene mayor tolerancia a las altas temperaturas que el pato común, tiene plumas negras en gran parte de su cuerpo, la variedad más común tiene reflejos verdosos.
MANEJO
La crianza es el periodo que va desde la recepción de los patos hasta su salida. Durante este periodo se realizarán los ajustes necesarios en el equipo dentro del criadero y su alimentación para cumplir, con las necesidades del crecimiento de los  patos. Estas normas indican el manejo ideal que se debe realizar en la producción de patos, tanto al planear y construir las instalaciones como al recibir los patos, su manejo sanitario y nutricional desde el inicio de la crianza hasta el sacrificio
 RECEPCIÓN


La recepción de los patos se hará alrededor de 2 semanas después de haber limpiado y desinfectado las instalaciones, los bebederos y comederos deberán estar llenos.
Se recomienda que durante los primeros 5-7 días se cuente con las campanas de crianza, o el abrigo necesario especialmente durante la noche y se debe evitar las corrientes de aire.
La construcción tiene que ser pre-calentada o tenerlas abrigadas 24 a 48 horas antes que arriben los patitos, con el fin de obtener temperaturas del orden de los 28ºC.
Durante la primera semana se necesita un mínimo nivel de ventilación, esto va depender de las condiciones climáticas y  el material de la construcción.

UBICACIÓN
La mejor ubicación es aquella que esté alejada de poblaciones humanas y de otras granjas, especialmente donde haya disponibilidad de agua,  y acceso a vías de comunicación (caminos) de forma que estemos lejos de la contaminación que pudieran generar los poblados y a la vez tener el acceso para llevar y traer insumos necesarios en la granja., como que facilite su comercialización.

INSTALACIONES
Los materiales de construcción utilizados para la cría de patos son variados, pudiendo ser de  madera, malla metálica o redes de pescador. Estos materiales pueden ser adaptados a todo tipo de instalaciones, la elección del material depende de sus características de aislamiento, disponibilidad, costo etc. Aunque en la actualidad  se cree que la intensificación de los sistemas productivos en la crianza de patos nos dará mayores ganancias, debido a que una mayor cantidad de animales en las instalaciones significa mayor rentabilidad, esto no siempre es cierto, pues, conforme la población de aves aumenta se requieren mejores instalaciones y medidas de bioseguridad más sofisticadas. Además de la mejora de las instalaciones y el equipo, los sistemas intensivos deben mejorar la alimentación de las aves, para que éstas expresen todo su potencial genético. Al elegir el tipo de sistema productivo, las instalaciones y equipo, es necesario asegurarse de tener los insumos, habilidades y  el conocimiento necesario que permita tener ciclos de producción sustentable.

DENSIDAD

EQUIPOS:
CAMPANAS  DE CRIANZA
Las campanas de crianza o criadoras, funcionan con gas o electricidad, se prefieren las de gas por el costo de la electricidad y para evitar problemas en el desarrollo de los patitos por interrupciones de corriente. El gas puede ser natural, gas metano o propano y butano. La función de las campanas de crianza es mantener un ambiente cálido dentro del corral o caseta, su temperatura será mayor durante la primera semana de vida y se irá reduciendo conforme crezcan los patos

BEBEDEROS:
Las aves beben mucha agua y en época cálida pueden consumir hasta medio litro al día. Los bebederos deben estar limpios y construidos de manera que las aves no puedan entrar en ellos. Podrá comprarlos o también fabricarlos con un recipiente adecuado cubierto de alambre. También puede suministrárseles agua con una botella mantenida en un  recipiente.
Los patos necesitan agua suficiente para que les cubra la cabeza. Pueden salpicar agua alrededor causando problemas. Colocando el bebedero de los patos en un bastidor de madera con una malla metálica se evita que estos animales pisen el suelo embarrado.
Debemos de tener bebederos de iniciación , que pueden ser “minis” de plástico, con 20-25 cm de diámetro colocados sobre la cama, debido a su poca altura se ensucian muy fácilmente. Por último colocaremos los bebederos definitivos, estos se suspenderán del techo a una altura adecuada al tamaño del animal.



COMEDEROS:
Al igual que los bebederos debemos de tener unos de iniciación y pueden ser bandejas de plástico o metal, de forma redonda o rectangular, con un reborde de aproximadamente 3 cm, para evitar el desperdicio de alimentos. Cuando los animales crecen pasaran al comedero definitivo que pueden ser manuales, longitudinales o de tolva; o de reparto automático, este es muy útil cuando se cría una gran cantidad de aves, pues agiliza la repartición del alimento.


Comederos de pato B.B.
ALIMENTACIÓN:






Las aves  en general, regulan el consumo de alimento  en función de sus necesidades energéticas y los patos no son la excepción. Los factores que influyen en el consumo están relacionados con el alimento por un lado y por otro los relacionados con el medio, Ingredientes utilizados generalmente en la raciones de los patos son varios los ingredientes importantes por los nutrientes que contienen.
Los granos, que pueden suministrarse enteros o como harina, contienen carbohidratos. A las aves se les podrá dar trigo, arroz, maíz, cebada, avena, sorgo, salvado de arroz y de otros granos., las tortas elaboradas de maní (cacahuates), semillas de algodón, también proporcionan carbohidratos y proteínas, también la semilla de soja contiene proteínas y carbohidratos. Estos tipos de alimentos ricos en proteínas proceden de los vegetales, pero también hay productos de origen animal, como harina de pescado, leche en polvo y sangre desecada contienen proteínas y pueden constituir un buen alimento para los patos. A las aves no hay que suministrarle demasiadas proteínas de origen  animal. No solo porque resulta demasiado caro, sino porque puede causarles ciertas enfermedades.  El exceso de harina de pescado puede dar sabor de pescado a las carnes.  Las semillas de algodón, el maní y las semillas de girasol contienen grasas.  Minerales se encuentran en la harina de huesos (huesos molidos) en las cáscaras de los huevos y en el caparazón de los mariscos, que triturados pueden incorporarse a los alimentos. Pueden aportarse vitaminas añadiendo a los alimentos hierbas verdes o vitaminas producidas comercialmente.
Raciones
La ración cambiará con las necesidades del ave. Las jóvenes necesitan una ración rica en proteínas, mientras que las aves de puesta necesitan abundante minerales.




SANIDAD
 Los patos, en general, son animales rústicos y bastante resistentes a la mayoría de los patógenos comunes de las aves. Sin embargo, con la intensificación de la crianza y la selección de líneas híbridas, que han privilegiado características productivas en desmedro de la rusticidad, la resistencia a las enfermedades de estos animales seleccionados, es menor, que las razas tradicionales.
Es importante recordar que los patos son susceptibles a enfermedades:

ENFERMEDADES  BACTERIANAS

a. LA COLIBACILLOSIS es una enfermedad causada por Escherichia coli. Esta es una bacteria que puede producir un cuadro de enteritis y diarrea en los patos afectados.
b.  LA SALMONELLOSIS  Agente patógeno bacteria del genero SALMONELA, produce diarrea y septicemia en los animales jóvenes.
C. MYCOPLASMOSIS .- El germen que la produce es el MYCOPLASMA SYNOVIAE se presenta con inflamación de las articulaciones.
D. RIEMERELLA ANATIPESTIFER esta es una bacteria antiguamente denominada Pasteurella anatipestifer la que produce una enfermedad llamada “Enfermedad nueva de los patos” o “Influenza de los gansos”. Afecta los animales jóvenes y les produce un cuadro respiratorio con descargas oculares, diarrea y signos nerviosos. .Para el tratamiento de las enfermedades bacterianas se debe suministrar antibióticos en el alimento o agua de bebida.

PROFILAXIS

Separar y/o eliminar a los animales afectados y realizar una minuciosa desinfección de las instalaciones antes de reponer con animales nuevos.

ENFERMEDADES VIRALES

A. “GOOMBORO” O LA ENFERMEDAD DE LA BURSA DE FABRICIO.- El germen que la produce es el virus (birnavirus) que afecta a pollos de 1-6 semanas de vida produciéndoles una baja de los mecanismos de defensa (inmunosupresión) por lo que las aves afectadas, sufren de infecciones secundarias  bacterianas( hepatitis, dermatitis etc)
B. ENTERITIS VIRAL DEL PATO es una enfermedad viral (herpesvirus) aguda de los patos adultos, gansos y cisnes que produce una alta mortalidad. Produce lesiones sanguinolentas (hemorrágicas) en el corazón, hígado, y tracto gastrointestinal desde el esófago hasta la cloaca.
C. HEPATITIS VIRAL DEL PATO también es una infección viral que afecta a patos de menos de 5 semanas de vida produciéndoles la muerte en horas (infección peraguda). Las lesiones características son hemorragias del hígado.
D.  ENFERMEDAD DE DERZSY (Parvovirosis de los gansos) la cual es una enfermedad muy contagiosa en los que produce una severa inflamación de las membranas que cubren al corazón (pericarditis) y al hígado (perihepatitis). La otra enfermedad relacionada es la Parvovirosis  la cual afecta al aparato locomotor, pérdida de peso y muerte en un porcentaje elevado de los animales afectados. Esta enfermedad afecta a patos de 1-3 semanas de vida.

 ENFERMEDADES  PARASITARIAS

A.   Coccidiosis es la enfermedad más común en muchas especies de aves, en los patos esta enfermedad produce infección en los riñones  Los animales afectados presentan debilidad, mal estado, con el plumaje de la zona ventral y del ano sucio y húmedo. La mortalidad puede ser alta en algunos casos. Para tratamiento se debe aplicar coccidicidas ( Sulfas) en alimento y agua de bebida conjuntamente con una desinfección del alojamiento.
B. De las parasitosis producidas por Nematelmintos (“vermes” o gusanos redondos) se describen la Capilariasis que afecta el esófago de varias especies de aves entre ellos a los patos; la Syngamosis (Syngamus trachea y Cyathostoma bronchialis) es un parásito pequeño que afecta la tráquea pudiendo, a veces, llegar a los bronquios y pulmón produciendo neumonía. Los Vermes de la Molleja (Nematodes de los proventriculos) se introducen en la mucosa de la molleja produciendo úlceras y hemorragias importantes. Estas parasitosis se tratan con antihelmínticos como el Thibendazole en la comida o el agua de bebida.
ENFERMEDADES MICÓTICAS:

A. RHINOSPORIDIOSIS es una enfermedad producida por el hongo Rhinosporidio seeberique afecta a patos y también a cisnes produciéndoles severa inflamación crónica del ojo (Conjuntivitis Granulomatosa).
ENFERMEDADES TÓXICAS, METABÓLICAS Y NUTRICIONALES

A.   Varias micotoxinas (toxinas producidas por hongos) pueden afectar a los patos. Es conocido el hecho que varios tipos de hongos que parasitan las plantas producen toxinas las que luego pasan al alimento utilizadas para los animales. Algunas otras toxinas se producen por hongos que contaminan al alimento una vez elaborado. Como prevención se aconseja comprar alimento de buena calidad y almacenarlo bajo condiciones de temperatura y humedad adecuadas.

B. Entre las enfermedades metabólicas más comunes se encuentra la Hemocromatosis la cual es una acumulación anormal de hierro a consecuencia de lesiones crónicas del hígado (cirrosis hepática). Y de
C- Las deficiencias nutricionales se presentan la Encefalomalacia por deficiencia de Tiamina, la Distrofia Muscular / Diátesis Exudativa por deficiencia de Vitamina E y selenio, la Parálisis de Pie Curvado por deficiencia vitamina B2 (riboflavina).
Pato atacado por enfermedad



GUIA  CRIANZA  DE  PAVOS  DE  ENGORDE

                                                              PRESENTACION
La Agencia  Agraria Trujillo, cumpliendo con su rol de promotor y orientador del  desarrollo pecuario en el ámbito de la Región La Libertad, ha elaborado la presente  “GUIA CRIANZA DE PAVOS DE ENGORDE”  el cual  contiene información elemental  y  de gran utilidad para las personas interesadas en la crianza de esta especie animal.
La presente Guía, servirá como material  de apoyo para los pequeños y medianos criadores de esta especie animal, con la finalidad de mejorar la producción  y productividad  de la crianza  en todo el ámbito local, Regional, permitiendo de esta forma mejorar sus ingresos y bienestar de la familia.

 INTRODUCCION
 El pavo doméstico  es un  ave de corral de gran tamaño utilizada en la alimentación humana, fundamentalmente por su carne y en mucha menor medida por sus huevos. Fue introducido como ave doméstica en casi todo el mundo. La mayor demanda de carne de pavo ocurre en los países hispanohablantes para la fecha de Navidad.  La carne de pavo es un producto de alto rendimiento para productores y consumidores. Por cada kilo de carne se obtienen 600 gramos son comestibles, mientras que la del pollo solo rinde un promedio de 420 gramos. Comercialmente, el pavo es un animal muy rendidor, ya que la pechuga representa el 33 % de su  `peso del animal, si tenemos en cuenta que hay pavos que pesan hasta 20 Kg. de peso, estos nos arrojan buenos kilos de pechuga, lo que nos va permitir comercializar pavos de calidad, que son muy apreciados por  los restaurantes, pagando por ellos buenos precios.
Pavo listo para comercializar 

 GUIA SOBRE CRIANZA  PAVOS DE ENGORDE

 INSTALACIONES
La cría de pavos requiere un mínimo de instalaciones. El galpón o corral de crianza debe estar bien ubicado, y tener  el área necesaria con relación al numero de animales que se va criar,  parte del galpón debe ser cerrado, y la parte abierta  cubierta con mallas de 25mm, en los lado abiertos deben tener cortinas para  protege a los pavitos del frio y las lluvias..
Los pisos pueden construirse con ladrillos o simplemente con tierra aprisionada y una capa de cemento, los techos deben ser de material que existe en la zona (esteras, caña brava, eternt  etc.)
Hay  que tener en cuenta que el galpón deberá estar  preparado con anterioridad a la llegada de los pavitos y para ello tenemos que tener presente lo siguiente: :
1; Cubrir el piso con viruta blanca cáscara de girasol o arroz. Luego, agregar más cantidad para mantener en invierno una cama profunda y seca de aproximadamente de 5 a 8 cm de espesor..
2; Detectar y reparar de inmediato posibles goteras, resquicios en puertas y paredes, cortes en las cortinas.
3; Eliminar restos de camas de crías anteriores, lavar, desinfectar y blanquear paredes y pisos.
Una vez acondicionado el lugar, se adquieren los pavitos BB, con un día de vida.

DENSIDAD

EDAD EN SEMANAS
PAVOS M2 (MACHOS)
PAVOS M2 (HEMBRASS
0-6
10
10
7-11
4
6
12-18
2
4

Granja de pavos

EQUIPOS
En cuanto al equipamiento, como prácticamente no se fabrican equipos específicamente diseñados para pavos, lo mejor es utilizar los que se usan para las gallinas.
El mercado de implementos  avícolas presenta varios modelos tales como:
CRIADORAS que son utilizadas hasta la quinta o sexta semana, para proporcionar el calor que necesitan para crecer (que originalmente debería proceder de sus madres) deben ser provistas a través de criadoras o campanas, a gas propano, cada una de ellas debe alberga hasta 300 pavitos o se pueden utilizar focos infrarrojos cada uno de 250 wats los mismos que pueden albergar hasta 50 pavitos

AMBIENTES
COMPORTAMIENTO
Preciso
Los pavitos contentos y distribuidos
equitativamente en toda el área del
Cerco indican condiciones cómodas.

Demasiado frio
Si hay mucho frío los pavitos chirrían y
Se apretujan bajo la campana.
Demasiado caliente
Si los pavitos se alejan de la fuente de 
calor, y se adormecen y jadeando, la
Temperatura es muy alta.



BEBEDEROS, existen diferentes modelos, que se adaptan según la edad de las pavitos, durante los primeros 10 o 15 días, se utilizan los llamados bebederos platos, con recipientes invertidos pueden ser de aluminio, plástico, tienen una capacidad de 4 litros y se recomienda disponer de un bebedero por cada 50 pavitos..
Para los pavitos de mas de 2 semanas se utilizan bebederos y comederos que pueden ser colgantes o de pie..

Modelo de bebederos de pavos

ALIMENTACIÓN.
 Ningún alimento para pollos satisface las exigencias en proteínas y vitaminas de los pavos en la etapa inicial, los resultados de experiencias recientes mostraron que el peso de pavos engordados con un plan de alimento específico para estos animales fue de 26 % superior a los pavos alimentados  con balanceados para pollos y gallinas.
En materia de comederos, los pavitos podrán recibir su alimento, durante la primera semana de vida, sobre un cartón corrugado                                                              
En estos primeros momentos, es aconsejable extremar los cuidados y asegurarse de que todos los pavitos coman y beban con facilidad. A partir de la tercera semana, se debería utilizar los comederos de tolvas, compuesto por un cono y un plato. La capacidad de estos comederos oscila entre los 15 y los 20 Kg. y están construidas con chapas galvanizadas o de plásticos, es recomendable utilizar una tolva por cada 20 pavos

Pavos en el momento de su alimentación

PROGRAMA SUGERIDO DE ALIMENTACION
0-8 Semanas inicio pavo
9-14 Semanas crecimiento pavo
14- en adelante acabado pavo

Otros aspectos por considerar, es disponer de iluminación permanente durante los primeros cinco días de vida de los pavitos, a partir del quinto día la iluminación se puede reducir a 14 horas por día, si se dispone de corriente eléctrica, se pueden utilizar lámparas de 60 vatios colocados a 1.5 metros de altura, en caso de no disponer de energía eléctrica se pueden utilizar farolas de gas o los queroseneros..

SANIDAD
El manejo de los aspectos sanitarios debe ser realizado en forma obligatoria para evitar la proliferación de enfermedades, no existe un programa estándar de vacunación, esta se realiza teniendo en cuenta a la característica de cada criadero, época del año etc
Hembra Bourbon Roja

PROGRAMA SUGERIDO PARA VACUNACIÓN

1 DIA recibirlos con tratamiento ANTI STRESS (ANTIBIÓTICOS Y VITAMINAS) y continuar por        tres días.
7  DÍA- vacuna NEW CASTLE / Dar ANTISTRESS por tres días.
14 DIA- Vacuna de VIRUELA / Dar ANTISTRESS por tres días.
4 SEMANAS- Vacuna de NEW CASTLE Y BRONQUITIS / Dar ANTISTRESS por tres días.
6 SEMANAS- Vacuna de VIRUELA / Dar ANTISTRESS por tres días.
8 SEMANAS- 1º. Tratamiento contra parásitos.
10 SEMANAS- Vacuna NEW CASTLE Y BRONQUITIS / Dar ANTISTRESS por tres días.
12 SEMANAS- Vacuna COLERA Y VIRUELA / Dar ANTISTRESS por tres días.
13 SEMANAS- 2do. Tratamiento contra parásitos / Dar ANTISTRESS por tres días.
15 SEMANAS- Vacuna NEW CASTLE / Dar ANTISTRESS por tres días

RECOMENDACIONES SANITARIAS
1.-Los pavos deben proceder de lotes libres de enfermedades.
2.-No se deberá permitir que los pavos estén en contacto con otras aves
3.-Se deberá aislar las aves que estén ligeramente enfermas
4.-Es indispensables lavar y desinfectar los implementos antes y después de   usarlos
5.-No se deberá permitir visitantes al criadero
6.-Es necesarios quemar o enterrar las aves muertas
7.-Se recomienda desparasitar internamente  y externamentesegún sea necesaria.
8.-Lo esencial es la limpieza y tomar las medidas preventivas, tanto dentro  como fuera del galpón
9.-Si se presentan problemas sanitarios, recurrir a un profesional calificado.
10. Es importante evitar el ingreso de aves silvestres, ratas, ratones e insectos al galpón-
11.- Se debe implementar un programa de prevención mediante vacunación, se recomienda                          desparasitar. a los pavos
12.-Cuando se hallan aves muertas se deben realizar la necropsia e identificar los posible causante de         la muerte
13.-Las bolsas de alimentos deben de colocarse en parihuelas para mejor conservación


Pavo recién nacido

CRIANZA  TECNIFICADA  DE  CUYES

                                                                 INTRODUCCION
El cuy (Cavia Porcellus) es un animal mamífero, pequeño, pertenece a la familia de roedores, es originario de las zonas andinas del Perú y otros de América del Sur, es muy importante porque nos ofrece una de las mejores carnes, con un porcentaje de proteínas del 20.3, vitaminas y minerales, con bajo porcentaje de grasa de esta forma ayuda a la alimentación humana, su crianza requiere de poca inversión  y constituye una fuente  permanente de trabajo  

CRIANZA DE CUYES
La crianza de cuyes gira en torno a cuatro puntos básicos que son: Manejo, Alimentación, Sanidad y la Genética

.- TIPOS  Y  RAZAS  DE CUYES
Tipo 1                                                                         Tipo 2
Es de pelo lacio, corto y pegado al cuerpo              Es de pelo corto, lacio y arrosetado e irregular
                               

Tipo 3                                                                         Tipo 4
Es de pelo largo, lacio e irregular                              Es de pelo erizado y crespo
                          

                 

RAZA PERÚ.-  Se caracterizan por su precocidad y prolificidad son de pelaje corto y lacio, de color rojo puro y/o combinado con blanco tienen un promedio de 2 a 5 crías por pato.


RAZA ANDINA.- Son buenos productores de carnes, el número de crías por partos es 3 y los colores de identificación  son  el alazán puro  o  combinado con blanco



RAZA INTI.- Son animalitos de tipo 1, se caracterizan porque presentan las crías más resistentes y los colores de identificación son el bayo puro o combinado con blanco




2.- MANEJO DE LOS CUYES

Consiste en una serie de pasos que nos van a permitir una adecuada crianza de nuestros animales, de esta manera obtendremos  animales
Más gordos
Más crías por parto
Menos enfermedades
MANEJO INTEGRAL DE LOS CUYES

A.-EMPADRE
Consiste en juntar al macho con las hembras con fines reproductivos

A.1.-EMPADRE CONTINUO
Es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el tiempo
                                                                              
A.2.-EMPADRE  CONTROLADO
Es cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto hasta el destete

B.-GESTACIÓN
La gestación es de 64-67 días al término de esta la hembra   da a luz de 1 a 6 crías.

C.-DESTETE
Esta actividad se realiza entre los 15- 18 días de edad, es el momento donde se realiza la separación por sexo ( machos y hembras)

D.-RECRÍA
Son los animalitos destetados y separados por grupos de hembras y machos, este periodo de tiempo comprende desde los 18 a 90 dias, edad donde se realiza la selección (saca y remplazo)
E.- REMPLAZO
Son aquellos animales que han sido seleccionados de la recría para reproductores, los cuales deben de proceder de camadas numerosas, buen peso vivo tanto en el nacimiento como en la selección, que demuestren precocidad y prolificidad, así como buen rendimiento de carcasa

F.- SACA DE ANIMALES 
Son los animales que no han sido escogidos para reproductores generalmente se venden o se consumen a la edad de 90 días 

3,- INSTALACIONES PARA CUYES
Pueden ser de dos tipos:Generalmente son de forma cuadrada y están  asentadas directamente sobre la tierra  (terrestre)     pueden ser construidas con materiales que existen en la zona como adobe, quincha, ladrillo, madera, barro y las medidas recomendadas son de 01 metro de ancho , 1.5 metros de largo , 0.5 metros de altura.
3.1.-Poza de cuyes construida con adobes               
  









3.2.- Poza de cuyes construida con ladrillos












4.- TIPOS DE  JAULAS
4.1.- jaula construida con madera y malla metálica   










4.2-Jaula de dos pisos construida con madera














Generalmente son de forma cuadrada pero están suspendidas por bases en sus extremos((aéreas), pueden ser construidas con madera sola o combinadas con mallas de metal.

5.-Construcción y orientación del galpon (cuyero)
El galpón o cuyero es el ambiente donde se construyen o colocan las pozas o jaulas para criar a los cuyes, esto nos permite tener mejor control sobre los animales.

Nota: en caso que se disponga de un ambiente que reúna las siguientes características se lo puede acondicionar para que sirva como cuyero, a fin de proteger a los cuyes del frio, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire
Tener buena ventilación e iluminación, cuando las condiciones de aireación son inadecuadas, el cuy se ve afectado por enfermedades de las vías respiratorias


                                            Orientación del galpón de cuyes.

 Disposición de las pozas dentro del galpón
Para la construcción de los galpones (cuyeros) se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
La ubicación de las pozas o jaulas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza del cuyero
No permitir la entrada de animales como: ratas, perros, gatos, aves silvestres.
Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona.
Si el cuyero está en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja.
Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.
Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas o jaulas.
Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en las paredes.

6.- ALIMENTACION
Se trata de dar un adecuado alimento a nuestros cuyes, estos alimentos pueden ser: pasto verde (forraje), granos de cosecha (Concentrados), y alimentos alternativos

6.1.-Funcionamiento del aparato digestivo del cuy
El cuy es un animalito que puede consumir granos y cascaras de algunos frutos, pero asimila mejor el pasto verde. Por eso es preferible alimentar a los cuyes con pasto de buena calidad, los pastos pueden ser : Alfalfa, maíz chala, forraje hidropónico, trébol, Rye grass.

6.2.- Requerimientos nutritivos del cuy
Los nutrientes requeridos son: agua, proteínas, grasas, minerales y vitaminas
6.3.- Tipos de alimentación del cuy
Existen tres tipos de alimentación basados en el aspecto de la crianza y estas son:
Alimentación con sólo forraje verde
Alimentación con forraje verde más concentrado.
Alimentación con concentrado más vitamina c más agua.
6.3.1.- Alimentación con forraje verde
El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la cantidad de forraje verde esta determinada por la edad, pero se tiene como regla general un promedio de 315 g de forraje verde para un cuy adulto (90 días) al día.
6.3.2.-Alimentación con forraje verde y concentrado
En este tipo de alimentación además de proporcionar el forraje verde se administra también concentrado en la cantidad promedio de 25 g. al día por animal.
6.3.3.- Alimentación con concentrado,  vitamina c y agua
En este tipo de alimentación se debe proporcionar vitamina C y agua a los cuyes, la cantidad de concentrado que se suministra es de aproximadamente de 20 g por animal adulto al día
En pozas de reproducción. Y de 80 g por animal de recría al día, el agua se debe proporcionar libremente durante todo el día.


                                                                         
7.- SANIDAD DE CUYES
 Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden sufrir nuestros animalitos. Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos.
7.1.- Enfermedades infecciosas
 Son aquella producidas por gérmenes muy pequeños entre ellas tenemos
7.1.1.- SALMONELOSIS
 Es producida por un germen que se encuentra en los excrementos de diversos animales (conejos, pollos, gallinas, pavos, cerdos, vacas, caballos  y aves ornamentales (pajaritos) y que es capaz de afectar la salud, llegando a la muerte de cuyes de diferentes edades.
SINTOMAS.- Nosotros podemos darnos cuenta que la salmonelosis ha entrado a nuestro cuyero cuando notamos  lo siguiente:
a.-Los animales empiezan a tener diarrea blanquecina.
b.-Las hembras preñadas abortan continuamente.
c.-Los animales empiezan a arrastrar las patas posteriores.
d.-Los pelos de los animalitos están erizados.
e.-El vientre de los animales empieza a agrandarse.
TRATAMIENTO
A los animales que notemos enfermos con salmonelosis podemos ayudarlos administrando medicamentos (antibióticos), que puede ser inyectables o darse por la boca con agua o con alimento, la duración del tratamiento es de 7 a 9 días
 PREVENCIONS
Nosotros podemos prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos:
1.-Mantener a otro tipo de animales alejados de los    cuyes o de los pastos que estos consumen.
2.-El cuyero debe proteger a los cuyes de plagas y depredadores (ratas)
3.-Mantener limpio el cuyero, realizando desinfecciones cada 15 días.
4.-No colocar mas animales en una poza o jaula de lo que es recomendable (generalmente se puede tener 6 a  9 animales por poza o jaula).
5.-Mantener a los animalitos libres de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire

                                                                   Abortos en cuyes
7.1.2.NEUMONIA
Es producida por gérmenes que afectan a los pulmones de los cuyes generalmente los mas atacados por esta enfermedad son las crias, por eso recomendamos mantener a los animalitos libre de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire.

SINTOMAS
Podemos darnos cuenta que nuestros animalitos tienen neumonía cuando las crias se mantienen alejadas del grupo, empiezan a botar moco por la nariz( secreción nasal)respiran con dificultad ( respiran agitadamente, dejan de comer y están postrados.

TRATAMIENTO
Para poder ayudar a los cuyes con neumonía debemos aplicar medicamentos (antibióticos) orales o inyectables.

PREVENCIÓN
Podemos evitar la neumonía protegiendo las corrientes de aire en el cuyero.

7.1.3.-LINFADENITIS
Es una enfermedad producida por un germen que ataca a los cuyes de todas las edades.

SINTOMAS
Podemos darnos cuenta que nuestros cuyes tienen linfadenitis cuando:
- Aparecen bolas o bultos a los costados del cuello o debajo de la cabeza del cuy.
- A veces estos bultos revientan y empiezan a botar materia (pus)

TRATAMIENTO
Los animalitos se curan si hacemos lo siguiente:
-Drenar el bulto de materia; esto consiste en pinchar o
hacer un pequeño corte en el bulto para que salga la materia ( pus)
-Aplicar yodo dentro del bulto con una jeringa.
-Aplicar medicamentos (antibióticos), por tres días.

PREVENCIÓN
La linfadenitis no enfermará a nuestros cuyes si es que mantenemos limpio el cuyero.

8.-ENFERMEDADES PARASITARIAS
 8.1 PIOJOS  Y  PULGAS
Son pequeños parásitos que se parecen a una araña pequeñísima caminando por la piel del cuy cuando se abre su pelo, los mas afectados son las crías
SINTOMAS
Cuando nuestros animalitos están con piojos se los nota decaídos, el vientre se le hincha, están débiles y la muerte llega a los pocos días de iniciada la enfermedad

TRATAMIENTO
Podemos eliminar los piojos y las pulgas aplicando piojicida y pulgicida de contacto en forma de liquido o polvo.

PREVENCIÓN
Los piojos no atacaran a nuestros cuyes si tenemos en cuenta lo siguiente:
-Limpiar las pozas continuamente y  desinfectarlos cada 7 días
- Evitar que otros animales tengan contactos con nuestros cuyes

8.2  SARNA
Es producida por un bichito muy pequeño que no se puede ver, ataca a los cuyes de todas las edades, y los animales se contagian con mucha facilidad.

SINTOMAS
Nos damos cuenta que nuestros cuyes tienen sarna cuando:
-El pelo se les cae (casi siempre empieza alrededor de los ojos y la nariz
-Se rascan continuamente
-Se la zona donde se le cae el pelo se forman heridas.
 TRATAMIENTO
Podemos eliminar la sarna de nuestros cuyes  mediante baños o medicamentos antiparasitarios (ivermectina)

Prevención
La caracha no atacara a nuestros animales si hacemos lo siguiente:
Mantener limpio el cuyero y las pozas.
No colocar demasiados animales en las pozas o jaulas.
Desinfectar constantemente el cuyero.

8.3.-ALICUYA
Es un gusano con forma de hoja que ataca al hígado del cuy, este gusano se transmite cuando el cuy come pasto verde contaminado
SINTOMAS
Podemos sospechar que nuestros cuyes tienen alicuya cuando nuestros animalitos dejan de comer, se ponen débiles, mueren repentinamente. Los pelos se muestran erizados, cuando se abren los animalitos muertos se puede ver el hígado de color rojo intenso y al cortarlo se puede ver al gusano (alicuya)

TRATAMIENTO
La alicuya se combate con la aplicación de antiparasitarios por vía oral.

9.- COCCIDIOSIS
 Está producida por un bicho pequeñísimo que se encuentra en el intestino grueso del cuy, este bicho se transmite cuando el cuy consume pasto verde contaminado.
Los animales más susceptibles son los cuyes jóvenes

SINTOMAS
Nosotros nos damos cuenta que nuestros cuyes tienen coccidiosis cuando:
-Los animales empiezan a perder peso rápidamente,
-Hay diarrea con puntos de sangre y los animalitos empiezan a morir repentinamente.

TRATAMIENTO
La coccidiosis se combate con la aplicación de medicamentos, específicamente sulfas.

PREVENCIÓN
La coccidiosis se evita de la siguiente manera:
-Limpiando continuamente las pozas y los cuyeros.
-Evitando la humedad excesiva en las pozas.
-Evitar que otros animales (pollos, gallinas, pavos vacas, etc), tengan contacto con el pasto que se les va a dar a los cuyes.
-No colocar demasiados animales por poza o jaula.

10.-ENFERMEDADES CARENCIALES
Son aquellas que se producen por una mala alimentación, esto se refiere no a la cantidad de alimento que se administra al cuy  si no a la calidad nutritiva.

SINTOMAS
Se puede sospechar de estas enfermedades cuando: - -Los animales ganan poco peso, pero comen normal
-El pelaje esta opaco y sin brillo
-Hay menos crías por parto
-Las crías destetadas no tienen mucho peso al momento del destete.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
Estas enfermedades se combaten con una adecuada dieta, esto significa que debemos dar un buen pasto a nuestros animales y de ser posible complementar su alimentación con granos y mesclas de minerales..

 " La Agencia Agraria Trujillo es una unidad operativa, que depende directamente de  la Gerencia Regional de Agricultura de la Libertad, cuyos integrantes tiene como funciones orientar, otorgar asistencia técnicas en cultivos y crianza, así como apoyarlos en el fortalecimiento de sus organizaciones a los pequeños y medianos productores agrarios, por lo que estamos dispuestos de atenderlos en nuestras oficinas ubicadas  en  Prolongación Unión Nº 2562 –Trujillo. "