martes, 30 de abril de 2013

LUCUMA

La Lúcuma es un fruto oriundo de Perú y se cultiva en diferentes  valles costeros e interandinos de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima, Huancavelica, Ayacucho y Arequipa. No obstante,  considerando a la  provincia de Huaral, en la región Lima, como la mejor zona productora de este frutal. 
Fruto de Lùcuma
La Lúcuma es un cultivo que se desarrolla hasta los 3,000 msnm, tolera climas lluviosos y fríos, pero no tolera fuertes heladas, así mismo tolera suelos salinos y períodos secos Hay dos grandes tipos de Lúcuma: seda y palo .Dentro de ellas, existen 120 biotipos diferentes, que combina distintos tamaños, colores, olores, sabores y contextura de pulpa.
 La Lúcuma es una buena fuente de carbohidratos y de minerales, especialmente el hierro; así mismo en vitaminas, carotenos y niacina, presenta alto contenido de vitamina B1. Los azúcares presentes en la pulpa son la glucosa, fructuosa e inositol.
 Por lo que acá  damos a conocer  su composición y %  de la fruta tanto en harina como en pulpa fresca.  

La Lúcuma fundamenta su elevado potencial comercial en su sabor sui-generis, capaz de proyectarse como un insumo estrella en diversos usos de la industria alimenticia,

Las cosechas de Lúcuma se lleva a cabo aun sin hacer uso de buenas prácticas agrícolas y en la mayoría de los casos en huertos frutícolas, en La Libertad se oferta este producto en los meses de enero a julio, en el caso de Trujillo  y Gran Chimú entre enero y mayo, mientras que en Otuzco se produce entre Enero y Abril, en Virú se cosecha en dos momentos entre enero y abril, así como en junio y julio. Gran parte de la producción va al mercado local y una proporción se deshidrata para harina.


La producción de Lúcuma en el Perú asciende a más 11 mil toneladas a nivel nacional, liderando en primer lugar Lima, seguido de Ica y La Libertad en tercer lugar


En La Libertad se tiene  mas 200 ha promedio de Lúcuma  las zonas productoras son: Trujillo, que tiene las mayores áreas en los  sectores de Salaverry, Poroto, Simbal y Galindo,  Gran Chimú en Cascas, Lucma y Marmot; en Otuzco se localiza en el distrito de Usquil, y en Virú (P. E- CHAVIMOCHIC

TRATAMIENTO QUE SE  DA AL FRUTO PARA LA OBTENCIÓN DE HARINA Y PULPA DE LÚCUMA




 LÚCUMA PRODUCTO BANDERA  DEL PERÚ
El  Perú es el principal productor de lúcuma a nivel mundial, por lo que para este año La producción de lúcuma sumaría  más de la 11,000 toneladas métricas, lo que  superaría ampliamente la producción registrada en años anteriores.  
Cabe mencionar que no existe otro país que produzca lúcuma, salvo Chile que lo hace en muy poca cantidad y cosecha en temporadas diferentes a las de Perú   y su producción  en ese país se orienta  sólo al mercado local enfocándose  en un 34,08% al mercado interno y un 65,2% a la agroindustria, especialmente para la producción de helados, Así mismo Ecuador, Brasil han iniciado con las siembras de este cultivo.   
EXPORTACIÓN
En los últimos  años viene incrementándose el mercado internacional de la lúcuma peruana, siendo los mercados principales Estados Unidos, Chile, Bélgica, México, Japón España y Colombia,  consolidándose de esta manera los mercados de Chile, Estados Unidos,  Colombia, y Brasil; siendo hasta la actualidad Chile como nuestro principal mercado de Lúcuma, seguido de Estados Unidos y Canadá

AGRICULTOR
 DEL  VALLE SANTA CATALINA
ESPERANDO QUE ESTE BOLETÍN SIRVA DE ILUSTRACIÓN MENTAL
Y SE ANIME POR LA SIEMBRAS DE ESTE CULTIVO Y ENGRANDECER NUESTRO PERÚ

martes, 23 de abril de 2013

CURSO ELABORACION DE YOGURT Y QUESO


La Agencia Agraria de Trujillo, cumpliendo su rol promotor, llevó a cabo el día 16 de Abril del presente año el curso de "Elaboración de Yogurt y Queso Fresco" en el distrito El Porvenir, con la finalidad de desarrollar y fortalecer las capacidades, así también generar una iniciativa empresarial de las integrantes de los Clubs de Madre y Vaso de Leche de ese  distrito, considerando como una alternativa para combatir la desnutrición y el desempleo.
Dicho evento se realizó en alianza estratégica entre la Municipalidad  distrital del Porvenir y la Gerencia Regional de Agricultura; el equipo técnico lo conformò:
Responsables por la Gerencia Regional de Agricultura
Expositor: Ing. Richard Vega Zavaleta.-Sub Gerencia de Competitividad Agraria
Dirección: Ing. Jesús Tello Moncada.- Director Agencia Agraria Trujillo
Coordinador: Ing. Carlos Aliaga Castro.- Agencia Agraria Trujillo
 Responsable Municipalidad Distrio El  Porvenir
Nutricionista: Sra. Isabel Senador.- Responsable Programa de Vaso de Leche



ELABORACION DE YOGURT
1. Materia prima e insumos:
-Leche fresca: 100 lt. Se utiliza leche fresca, descremada de vaca (leche normal en tarro o caja) o en polvo.
-Leche en polvo: 50 gr/1lt. Se utiliza este insumo para corregir su densidad.
-Azúcar: 90 gr/1lt. Se utiliza azúcar blanca refinada (esto no quiere decir en polvo).
-Cultivo de yogurt:  (VIVOLAC USA para 100 lt., costo S/. 9.80 ) Cultivo comercial constituidos por cepas de bacterias Lactobacillus vulgaricus y el Streptococcus thermophilus.
-Saborizante (esencia, costo S/.4.35): Unas gotitas. 
Opcional, puede utilizarse generalmente cuando no se usa fruta, se    aplica 4 gotas/litro aprox.
-Fruta: 50 gr/1lt. Pulpa de fruta. Primero pelar la fruta y sacar la pulpa (50gr.), luego escaldarlo, es decir    someter los trozos    de pulpa a 80°C por 10 minutos (esto se hace para tener el color natural de la fruta)
- Botellas: Cada una vale S/. 0.44 de litro.

2. Equipos y materiales necesarios:
      - Cocina                         - Jarra graduada
      - Ollas                           - Envases.
      - Desnatadora               - Paleta de madera
      - Coladores                    -Espumadera
      - Tela de tocuyo
3. Instrumentos:
- Balanza
- Densímetro
- Termómetro 
4. Descripción del flujo de operaciones del yogurt:
Recepción: La leche se recepciona en envases limpios y desinfectados con agua potable a la que se ha añadido 5 gotas de lejía por litro.
Colado: La leche se cuela o filtra utilizando un paño de tocuyo limpio y desinfectado, con el fin de eliminar partículas extrañas procedentes del ordeño.
Desnatado: Puede realizarse por batido manual bajando la temperatura de la leche entre 2 a 5 °C, o utilizando desnatadora mecánica. 
5.     Elaboración del cultivo de yogurt
El cultivo para yogurt es comercializado como un polvo, que debe ser activado para poder utilizarse. Aquí les damos la forma de activar este cultivo.
       Leche entera
       Pasteurización
       Enfriado
       Inoculación
       Incubación
       Refrigeración
       Cultivo madre
6.     Fase de la elaboración de yogurt
6.1     Materia Prima (Leche  Fresca)
6.2 Filtrado, se retira las pajillas e impurezas apoyados con la tela gasa o tocuyo.
6.3    Pasteurizado,  se llega y mantiene la temperatura a 85°C por 5 min. y se adiciona el azúcar   10%/lt.
6.4  Enfriado, se baja la temperatura entre 40° y 45° C
6.5  Incubación,  Inoculo del cultivo, mantener a 40-45°C de 4 a 6 horas bien abrigado tratando        de mantener la misma temperatura.
6.6  Enfriado, 4 - 6° C 
6.7 Homogenizado, Adición de pulpa de fruta, saborizantes, esencias, etc.
6.8 Envasado, con un embudo o jarra en punta se procede al llenado de yogurt en su botella y       de allí se procede a refrigerarlo para consumirlo al otro día.

ELABORACIÓN DE QUESO FRESCO  
Los quesos son productos derivados de la leche, muy apreciados porque son una rica fuente de proteínas y calcio, por su excelente sabor y palatabilidad. Los quesos pueden ser fabricados con la leche de casi todos los mamíferos.
 Los quesos se obtienen por la coagulación de la caseína de la leche, debido a la acción de la renina que es una enzima que se encuentra en el estomago de los rumiantes lactantes. Esta enzima comercialmente se le conoce con el nombre de cuajo y tiene la propiedad de transformar la lactosa presente en la leche, en ácido láctico. Esta transformación acidifica la leche y provoca la coagulación.
1.     Materia Prima
- Leche de Buena Calidad               - Cuajo
- Cloruro de Calcio                         
- Sal Yodada
2.     Equipo Y Utensílios
      Olla grande.
     Cocina a gas semindustrial.
     Paleta de madera grande.
     Lira vertical o horizontal o cuchillo grande.
     Termómetro.
     Balanza.
     Moldes.
     Jarras con medidas de 1  y 2 lt
     Mesa de trabajo.
     Baldes de 20 lt.
     Tela de tocuyo.
     Materiales y equipos de limpieza.
3.     Procedimiento Para Obtener El Queso
3.1 Adición Del Cuajo Y Cloruro De Calcio:
     Se utiliza el cuajo comercial, la cantidad a emplearse se determina según las indicaciones del fabricante. Se añade el 0.0015%, es decir 1.5gr/100lt.de leche.
     El cloruro de calcio se añade en una porción de 0.02%, es decir 20gr./100lt. De leche.
3.2 Cuajado: La leche se mantiene de 32° a 38°C por un tiempo de 30 a 40 minutos hasta que se forme una buena cuajada.
3.3 Corte: Cortar con lira vertical y luego horizontal  para obtener cubitos de 1 a 1.5cm, luego dejar en reposos de 3 a 5 min.
3.4 Primer Desuerado: Transcurrido el tiempo de reposo se observa que la cuajada se ha precipitado al fondo del recipiente. Luego se separa el suero inclinando suavemente el recipiente.
      3.5 Primer Lavado: Batir por 10 min. y agregamos agua caliente de 55 a 60 °C, luego el otro que se indicara como en el siguiente paso.
      3.6 Segundo Desuerado: Eliminar el suero hasta el 60% del volumen
      3.7 Salado: Se adiciona sal en la proporción de 2%, aquí se combina con el litro de agua restante de la anterior operación y luego procedemos a verterlo en la cuajada, la sal va a estar en función al peso del cuajo.
       3.8 Moldeado Y Prensado: Los trozos de cuajada se colocan en moldes plástico con drenes y que tengan en su interior paños de tocuyo. Luego se prensa suavemente al principio para drenar el suero excedente. Después se aumenta la presión paulatinamente, cambiándolos paños con otros secos, hasta que deje de drenar el suero. Al finalizar la operación los quesos deben ser pesados para determinar su rendimiento.
        3.9 Almacenamiento: Los quesos deben conservarse a temperatura de refrigeración de 4 a 5°C







viernes, 19 de abril de 2013

EL HABA


EL HABA




GENERALIDADES
Nombre Científico     :         Vicia faba      
Nombre Común        :         Haba

VARIEDADES       :        Amarilla Molinera 
                                          Reyna Blanca
                                          Sincos

                                              
REQUERIMIENTO AGROCLIMATICO
ALTITUD
Es un cultivo que tiene un amplio rango de adaptación, desde los 100 msnm hasta los  3,800 metros  en zonas alto andinas.
TEMPERATURA
El Haba para su mejor desarrollo requiere de un clima moderadamente frio y seco, sin embargo se ha adaptado a todas las regiones templadas y húmedas.
Tolera cambios bruscos de temperatura, es poco  sensible a las heladas,  pero susceptible cuando ocurre en plena floración
                         
 SUELO
El Haba puede cultivarse en diferentes tipos de suelo, pero es  conveniente sembrarlos en suelos sueltos y ricos en materia orgánica, de textura arenosa y rico en contenido de calcio y fósforo  prospera bien en ph 6.5 a 8 y y soporta suelos alcalinos 




REQUERIMIENTO DE SEMILLA (Kg/ha)
Amarilla Molinera                 :           120
Reyna Blanca                       :           160
Sincos                                  :           160
PERIODO VEGETATIVO
Amarilla Molinera                 :            7 meses
Reyna Blanca                       :            5.5 – 6 meses
Sinco                                   :            5.5 – 6 meses
RENDIMIENTO PROMEDIO (kg/Há.)
                                                           Grano                                    Vaina
                                                           Seco                                       Verde
Amarilla Molinera                                1,200                                      8,000
Reyna blanca                                       1,200                                      6,000
Sincos                                                  1,100                                      6,000
COLOR DE GRANO
Amarilla Molinera                             Amarilla
Reyna Blanca                                    Crema
Sincos                                               Verdes con estrías circulares de color negro

PREPARACION DEL TERRENO                 


El terreno debe estar libre de malezas, y luego se aplicará un buen riego de machaco, procurando una distribución uniforme del agua en todo el terreno y cuando el suelo esté a punto, iniciar la preparación del suelo.
a)  Si se utiliza tractor, por  lo general
             se requiere de una pasada de arado, seguido de un gradeo y posterior surcado.
      b  )  Puede ser mecanizada con yunta ó chaquitaklla al inicio de las lluvias.


SIEMBRA
b   
Puede ser a chorro  continuo, procurando mantener una misma distancia  de 8 a 10 cm. entre plantas.

La semilla se puede colocar al fondo del surco ó en el lomo del surco


.
Distancia entre Surcos y entre Golpes.









EPOCA  DE  SIEMBRA
La época se programa en función al clima, al período vegetativo de la  variedad  (precoz o tardía) y al propósito del cultivo (cosecha en verde o en seco).


ABONAMIENTO
Antes de la siembra debe realizarse el muestreo del suelo y de acuerdo al resultado del análisis del mismo se formulará la dosis del fertilizante.
El Haba por ser una leguminosa, capta el nitrógeno del aire a través de las bacterias nitrificantes denominadas Rhizobium leguminosarum.
 Si el suelo es pobre en materia orgánica, se debe adicionar en promedio 10 toneladas de estiércol por hectárea.
Una recomendación general para el cultivo del haba en la sierra, puede ser de 20 Kg.   de nitrógeno, 80 kg.  de  Pz 05 y 60 kgs.  de k20 (20-80-60)
El momento de la aplicación del abono puede ser; antes de la siembra, se distribuye el abono al fondo del surco a línea corrida para luego cubrirlo.
Después de la siembra, cuando las plantas logran emerger se puede aplicar el fertilizante (mezcla de NPK), entre los golpes,  utilizando lampas ó palanas.
LABORES CULTURALES
RIEGO
El haba es una especie resistente a la sequía por cuanto sus raíces alcanzan un desarrollo profundo. Es importante regar al inicio de floración pues es exigente durante este periodo. Además el haba requiere de una provisión de agua durante el periodo de macollaje, prefloración y llenado de vainas por lo cual debemos asegurar que no falte agua en ninguna de estas etapas. Debe evitarse, cualquier exceso de agua en cualquier etapa del crecimiento del haba, pues perjudica los rendimientos
APORQUE
Esta labor conocida como cultivo, consiste en acumular tierra alrededor de las plantas, y es necesario para evitar el tumbado de las plantas, y para el control de malezas, permite una buena aireación  y favorece el macollamiento   
CONTROL DE MALEZAS
En la primera etapa del cultivo, hasta los 60 días después de la germinación, el campo debe estar libre de malezas. Esto puede lograrse de la siguiente manera:
1)      A mano usando el azadón y escarda
2)      Con el paso de cultivadoras mecánicas
3)      Con yunta
4)      Con aplicación de herbicidas

PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS
Antes de aplicar los insecticidas debe realizarse una evaluación de incidencia de la población de plagas presentes en el campo de cultivo, lo que va ha determinar la pérdida económica.

Principales Plagas en el haba:
-      - -  Gusano de Tierra y Cortadores de Cuello
-       -    Mosca Minadora, Mosca Barrenadora
-      -     Barrenador de Brotes y Vainas
-      -     Enrollado de Hojas
-     -      Pulgones
-     -     Gorgojo de los Granos Almacenados  

Para hacer un buen control de las plagas de tu cultivo, consulta con el técnico de la Agencia Agraria de tu zona, quién te recomendara el producto más aparente a utilizar.

ENFERMEDADES

-         -  Roya
-          - Marchitez
-          - Chupadera Fungosa  
-          - Mancha  de la Hoja
-          - Mancha Chocolate
-          - Virosis
-          - Moho Gris




Para un buen control y ver que producto utilizar consulta con el técnico de tu zona.

COSECHA


La cosecha esta determinada por el periodo vegetativo de la variedad; por la finalidad del cultivo y por las condiciones ambientales que prevalecen en la zona.
Vaina Verde.- Es recomendable la colección de la vaina, cuando aún no se endurece y los granos no pierden su dulzura.
La recolección de las vainas se hará preferentemente temprano por la mañana o bien en las últimas horas de la tarde;  puede hacerse cada 3 o 5 días, colocándose en sacos las vainas seleccionadas y eliminadas las que se encuentren en malas condiciones:
Terminada la recolección se efectúa el corte de los tallos o se pastorea con el ganado.
También puede incorporarse los tallos al suelo como abono verde.
Grano Seco.- El momento de cosecha se hace cuando las vainas se tornan negras con síntomas de desecación y antes de que comience la abertura de las vainas.
Las cosechas se pueden hacer en dos formas:
      1)      Realiza 2 o 3 recojos de vainas dejando secar en la era y posteriormente trillar. Los tallos constituyen       fuentes de materia orgánica, al incorporarse en el suelo.
      2)   Lo más común es el corte de la planta integra, una vez que han llegado a la madurez, estando las vainas adheridas ala planta, luego se procede a la trilla y venteado del grano. El rendimiento del grano seco varía de 800 a 5,000 kgs/há.


ALMACENAMIENTO
El manejo después de la cosecha se realiza con objeto de proteger el grano por un periodo adecuado hasta el momento de ofrecer al consumidor.
Entre los factores importantes que determinan el deterioro de los granos en almacén tenemos: humedad relativa, temperatura, insectos, hongos y roedores.
El haba como semilla debe ser almacenada en un lugar fresco con 10% de humedad en granos y buena ventilación; esto se logra manteniendo el ambiente entre 45 y 50% de humedad relativa








martes, 16 de abril de 2013

EL AGUA


22 de Abril  “DIA MUNDIAL DEL AGUA”

UNA GOTA DE AGUA
Gota bendita que junto a los mlllones de muchísimo millones de otras similares constituyen el reservorio del líquido elemento, que un día permitió la aparición de la vida en nuestro planeta y que hoy se ha convertido en el centro de atención dela humanidad; esto debido no sólo del desequilibrio en la existencia de sus múltiple estados; sino también a su injusta distribución por doquier en el mundo.
No se exagera, pues a los problemas que se avizora debido a lo que no constituye mas una suposición; es decir, el tantas veces mencionado CALENTAMIENTO GLOBAL, del que no escapa, ni escapará ninguna sociedad, por más débil o fuerte que sea, se aúna, agudizando y agudizable por los dichos, el desequilibrio de acceso a la provisión del líquido madre que paraliza a los que menos tienen: a los mas pobres.
Nuestro país no esta ajeno a los flagelos de esta dramática dualidad. El calentamiento y la injusta distribución, lo golpean malamente, la prueba : los desbastadores desbordes en la ceja de selva, y los ya no lentos deshielos en nuestros emblemáticos nevados, sumados a la falta de acceso de millones de peruanos, sumidos en la precariedad material – a  la sacia de la vida que es el agua.
Tomar una verdadera conciencia de esta problemática, que ha medida que avanza inexorablemente el tiempo dejando presagiar no solo desencuentros físicos y sociales de envergadura global sino también de índole regional y local, constituye en el mes de Marzo que cobija en su día número 22 “El Día Mundial del Agua”, un mandato que emerge de las extrañas mismas de la humanidad en general y de nuestra sociedad en particular


                 SOLUCIÓN A LA DISPONIBILIDAD DEL AGUA
El agua no tiene color, olor, ni sabor, para obtener agua químicamente pura es necesario realizar diversos procesos físicos de purificación, ya que el agua es capaz de disolver una gran cantidad de sustancias químicas. En algunos países se trata el agua desecha para que pueda reutilizarse y hasta beberse varias veces.
Otra alternativa es la desalinización la cual hace posible usar el agua de mar, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y deja grandes cantidades de salmuera
El Perú.- Ahora que se conoce la situación global, ¿usted cree que nuestro país esta lejano a esta realidad¿ aparentemente en el Perú no, porque contamos con una buena cantidad de recursos hídricos 1007 ríos; y solo en la Sierra se cuenta con  12,201 lagunas.  Sin embargo en muchos distritos costeros, la falta de agua se da porque están ubicados en una zona desértica. En nuestro entorno solo el 1.69% del agua potable es disponible, lo que ocasiona una lucha desmedida para el uso de este recurso entre las ciudades y los agricultores.
Se ha calculado que al potencial de agua dulce, superficial en el país es de algo más de 2,000 billones de metros cúbicos. Este potencial, sin embargo disminuye año a año, como consecuencia del proceso iniciado hace 150 años, y que se ha acelerado dramáticamente en las últimas tres décadas. Hay que tomar en cuenta que el 95% de la población peruana se abastece del agua que fluye desde las cumbres andinas.
El proceso se agrava por un mal  manejo de las cuencas hidrográficas, que por  acción del ser humano han perdido la vegetación natural disminuyendo su capacidad de retención.
Antes de usar el agua desmesurada recuerde que en el Perú, la mayoría de los  ríos de la costa se encuentran contaminados por los relaves mineros y los desagües poblacionales; así como los principales ríos de la sierra corren igual suerte.
Esta en nosotros evitar que nuestro planeta azul se convierta en marrón      

     EL AGUA  “ CUÍDALA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS”